Luis Melguizo

Nutricionista

 

Parte 1


 

El trigo, al igual que la cebada, avena y el centeno, contienen gluten, molécula que potencialmente puede resultar tóxica para algunos individuos. Los trastornos relacionados con el gluten representan un reto diagnóstico-terapéutico en la actualidad

porque incluyen enfermedades que pueden tener complicaciones y efectos nocivos para la salud, como la enfermedad celiaca, hasta situaciones puramente sintomáticas, como la sensibilidad al gluten no celiaca.

Los trastornos relacionados con el gluten representan una serie de afecciones desencadenas por la ingestión de cereales y granos en individuos genéticamente susceptibles o con predisposición autoinmunitaria.

 

 

 


¿Qué es el gluten?

El gluten es una  proteína que se encuentra en cereales ; y es la   responsable de generar elasticidad en las masas de harina. Brinda consistencia y esponjosidad en el pan y en diversas masas horneadas. Se le conoce a este alimento por su capacidad para espesar.

En la actualidad se reconocen varias afecciones asociadas con la ingesta de gluten y proteínas relacionadas, pero las más comunes son la Enfermedad Celiaca y la Sensibilidad al Gluten sin Enfermedad Celiaca.

La Enfermedad Celiaca:  o Esprúe Celiaco o Enteropatía Sensible al gluten es una enfermedad que se caracteriza por absorción intestinal deficiente secundaria a la inflamación crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado causado por la exposición al gluten de la dieta, que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Como se menciona en la definición, existen dos situaciones predominantes para la aparición de la enfermedad: la predisposición genética y el contacto con el antígeno (gluten y proteínas relacionadas).

           En su forma típica, afecta a lactantes y preescolares y se hace aparente justo después de la alimentación complementaria, con la introducción de cereales en la dieta, en la mayoría de los casos a los seis meses. Es común que el niño muestre incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia, distensión abdominal y datos de deficiencias vitamínicas debido al síndrome de absorción intestinal deficiente condicionado por la atrofia de las vellosidades intestinales. Las evacuaciones son blandas, abundantes, fétidas y con esteatorrea.

Los pacientes en los que se retrasa el diagnóstico tienen retardo en el crecimiento, talla baja, anemia por deficiencia de hierro y en casos extremos raquitismo. Algunas manifestaciones atípicas de esta enfermedad son la hipertransaminasemia, estomatitis aftosa recurrente, artralgias, defectos del esmalte dental y trastornos de la conducta, como depresión y problemas de aprendizaje.

             En los adolescentes y adultos las manifestaciones suelen ser más atípicas, con síntomas inespecíficos que parecen no tener relación con problemas del aparato digestivo. Por ejemplo, en un estudio realizado en Inglaterra casi la mitad de los pacientes que se diagnosticaron después de los 60 años habían tenido síntomas sugerentes de enfermedad celiaca 28 años antes de que se diagnosticara la enfermedad. La manifestación típica es con diarrea crónica y síndrome de absorción intestinal deficiente, astenia, adinamia, pérdida de peso y glositis.

Las anormalidades hematológicas más comunes son: anemia microcítica por deficiencia de hierro (aunque puede haber también deficiencia de folatos y de vitamina B12)

       Pueden existir también problemas endocrinos, como talla baja, infertilidad primaria, abortos recurrentes, pubertad retrasada y menopausia temprana, osteopenia, osteoporosis y osteomalacia.

      Otra de las manifestaciones clínica, común es la dermatitis herpetiforme. Esta dermatosis se caracteriza por una erupción pápulo-vesicular pruriginosa. Las lesiones afectan predominantemente las superficies flexoras de codos y rodillas, pero pueden afectar también los glúteos, el sacro, la cara, el tronco y ocasionalmente alrededor de la boca.

Para finalizar la primera parte del tema relacionado «Trastorno relacionado al gluten y específicamente abordamos la enfermedad celíaca , el trabajo en equipo tanto médico y nutricional es de vital importancia para mejorar la sintomatología que se presenta tanto

en niños como adulto y para ello,  se requiere una Evaluación Nutricional Integral y personalizada, donde su alimentación diaria incluyendo las bebidas deben estar libre de gluten y así permitir en los infantes, un crecimiento y desarrollo adecuado mientras que en  los adultos logremos garantizar, una calidad de vida sin complicaciones.

 


 

publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *