_____________. …Es saber de un alumno de Monseñor Jáuregui en nuestra ciudad, el ingeniero: Román Cárdenas, quién era Ministro de Obras Públicas de haber gestado ante el presidente Gómez los hechos de La Carretera Trasandina desde aquel 24 de Julio de 1925. Más de las presencias y labores de Alfredo Hans. Y las numéricas medidas del consagrado Luis Velez. Los 100 años trasandinos lo dijo: el continental arquitecto: Frutto Vivas una noche en mi casa solar al describirnos de haber nacido en el lugar de «Guacharaca» en una carpa donde su padre era guachiman de los obreros de la Carretera Trasandina, en el sendero del páramo de la negra.

 

Y en ese momento sublime Carmen Vitoria sonrió de la alegría por los «García» testigos de las costelacione como el valeroso cantar de los labriegos y las herencias del Guerrero de Librillos, del nombre de los sueños. Y de las luces: los tiempos hasta del bambuco «Soy de los Andes»… Hay qué despertar en La Grita para divisar el Pico más Alto del Táchira «El Púlpito» de quién los nativos llamaban «La Serpiente de la luna» y desde el azul poder entender el santuario de las montañas donde las lagunas del glacial poseen el secreto sagrado de nuestra ecología y desde cada punto exacto de las miradas, entender qué un Cristo Viejo venido con las edades de los viajeros abrió del Barroco la pureza de una escuela de Artes del Convento y La Ciudad Antigua capital de los Andinos tachirense fue la esencia libertadora desde Pamplona la nueva hasta Mérida de nieves eternas. Porque más allá de los credos, de las viejas campanas traídas del castillo de Loira en las presencias de Francia donde el anciano Sacerdote Eudista: Jean Louis Marti en el Seminsrio Diosesano de Palmira, en 1968 nos describió qué las sagradas campanas las trajo a la Grita el rector: Jean Baptista Cabaret del lugar donde hacía 500 años había fallecido Leonardo da Vinci. Y la ciudad nunca entendió los maravillosos hechos del rumbo de los sueños. Ni defendió los archivos de Monseñor Jáuregui. Solo: guardó silencios. Ahora cuando un siglo se convierte el la presencia de la Carretera Trasandina vienen las reflexiones y este ideario con el traje andino: la bayeta del páramo y los hombres con lágrimas viendo surcar a los presos entre picos y palas abriendo el camino. Y el Benemérito General de La Mulera decretando el oficio de una ruta admirable desde San Antonio del Río Tachira hasta la Caracas de los sueños de Bolívar. Porque 100 años son la virtud de ser Andinos. Dueños sagrados de las montañas y convertidos en «Gochos» por los espantados caraqueños al vernos con los sombreros tapando las orejas en la revolucion liberal restauradora de 1899. Mientras de amor cada misterio y de los amaneceres «La Mesa del Aura» en el páramo del Zumbador para viajar con los tiempos por el Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Cojedes, Carabobo, Aragua, Miranda y Caracas de los leones dormidos del General Juan Vicente Gómez. Lo dijo Arturo Uslar Pietri describiendo a Doña Hermeregilda Chacón Orozco y Mario Briceño Yragorri espacio de cultura el sabor andino de la carretera trasandina. Desde las campanas francesas de La Grita robadas por los ignorantes, de la gracia del clamor de las haciendas de café y del inmenso destello del relámpago del Catatumbo acompañando las altas crestas de las montañas para aprender el camino trasandino de los Andes. Convertir a Santa Cruz de Mora en un santuario y saber de la india de Bailadores. Para oír a Boconó del «Los tres Clavos» . Y desde todo acto y manifiesto nos lleva a memorar que dos alumnos del Colegio Seminario se Jáuregui son testigos de aquella simbólica Venezuela. El uno, Geronimo Maldonado proponiéndole al General Gómez el Monumento de Carabobo. Y el otro Román Roman Cárdenas gestanto las puertas a la carretera trasandina. … 100 Años de la Carretera Trasandina, desafiando los siglos y abriendo los tiempos de amor a los valores de ser tachirenses. 100 Años de la Carretera Trasandina como una estela en flor con aromas de una mujer bendita y eterna. 100 Años en el valor de las grandes esperanzas… ______________

Néstor Melani Orozco. : *Artista Nacional. *Maestro Honorario. *Doctor en Arte. *Miembro Cronista de la Academia de la Historia del Norte de Santander.

*Academia del Táchira. *Cronista de la Grita.

publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *