El Theobroma, nombre científico del cacao, es un vocablo de origen griego que significa “alimento de los dioses”.
Humberto Contreras
Venezuela celebra cada 1 de octubre, el Día Nacional del Cacao Venezolano, una fecha dedicada a reconocer y promover al país como referente de la mayor diversidad genética de cacao en el mundo.
Pero más allá de resaltar la singularidad genética del Theobroma, nombre científico del cacao, un vocablo de origen griego que significa “alimento de los dioses”, este día subraya el papel estratégico del sector cacaotero venezolano en la construcción de una economía ecológica.
El Consejo Legislativo del Estado Táchira, bajo la presidencia de la diputada Yaniré Chacón, celebró una sesión especial en el marco del Día Nacional del Cacao Venezolano, consolidando un masivo homenaje al sector productivo regional, efeméride que se conmemora el 1 de octubre.
La sesión reunió a aproximadamente 100 productores cacaoteros y chocolateros de diversos municipios, incluyendo San Antonio, Umuquena, Jáuregui, Lobatera, Torbes, Libertador, Ayacucho, Fernández Feo, la zona de la Lengüeta de Barinas y San Cristóbal.
El acto tuvo como principal objetivo según explicó Chacón, «rendir merecido homenaje a este fruto emblemático de nuestra tierra y, en especial, al talento y esfuerzo de los productores tachirenses», subrayando la relevancia estratégica de la región al ser reconocida como el primer estado productor de cacao a escala nacional.
Como oradora de orden del acto, la destacada experta cacaotera e investigadora, Adriana Moya, compartió su perspectiva sobre la importancia histórica, cultural y económica del cacao venezolano, un producto de reconocida calidad mundial.
Venezuela: patrimonio genético
y calidad mundial
Esta conmemoración del 1 de octubre, rinde homenaje a la importante herencia cultural vinculada al cacao, al compromiso y esfuerzo de los productores que hacen posible su cultivo, y a la excelencia del reconocido “cacao fino de aroma” venezolano, valorado internacionalmente por sus cualidades sensoriales únicas.
Un trabajo publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, señala que expertos han destacado que el enfoque de este tipo de cultivo garantiza la conservación de la diversidad de los bosques y el equilibrio ambiental.
Mientras que la realidad del cacao en el mundo está marcada por el envejecimiento de las plantaciones y la limitada inversión en el sector, esta coyuntura representa una oportunidad clave para posicionar a Venezuela como líder en producción sostenible, resiliente y de alto valor agregado.
En este contexto global, donde la demanda de productos sostenibles y libres de deforestación va en aumento, Venezuela se encuentra en una posición privilegiada para consolidarse como un referente en producción ética y de alto valor agregado. Este potencial competitivo refuerza la economía nacional y contribuye a un modelo de desarrollo sostenible y responsable a nivel internacional.
Venezuela posee una ventaja en el mercado internacional del cacao, sustentada en la calidad genética del Cacao Criollo y en una tradición productiva consolidada en regiones icónicas como el Sur del Lago, incluyendo Táchira, así como Chuao, Choroní, Cuyagua, Cata, Ocumare y Cumboto en Aragua; y Barlovento, en Miranda,