El Gobierno de Estados Unidos bloqueó este viernes todas las propiedades que puedan tener en ese país tanto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, como su esposa Verónica Alcócer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro del interior de ese país, Armando Benedettti
La información conocida este viernes en la tarde, y viralizada a través de los medios internacionales, indica que la Oficina de Control de Activos Extranjeros, OFAC, por sus siglas en inglés, del Departamento del Tesoro ha incluido en su lista negra de antinarcóticos, conocida como lista Clinton, a los mencionados.
La medida implica que todos los bienes de su propiedad que se encuentren en Estados Unidos, quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC. También se incluye cualquier entidad que sea de su propiedad en 50 % o más. Y adicionalmente prohíbe las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en Estados Unidos que involucren bienes o intereses de las personas designadas.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado oficial, dijo que “Desde la llegada al poder del presidente Gustavo Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Agregó que Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad.
Con respecto al hijo de Petro, se dijo que «es considerado su heredero político» y ha recordado que fue detenido en 2023 bajo acusaciones de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito proveniente del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Mientras avanza el proceso judicial, Nicolás Petro se encuentra en libertad condicional.
Con respecto a Benedetti, las autoridades indicaron que ha ocupado varios altos cargos en el Gobierno colombiano, y habló en unas grabaciones filtradas en 2023 sobre su participación en la financiación de la campaña y la obtención de votos para Petro.
Reacción de Petro
El mandatario colombiano ha calificado las sanciones como «una arbitrariedad propia de un régimen de opresión», acusándolo de «aliarse con la mafia».
En sus redes sociales, ha negado las acusaciones de Bessent sobre un aumento récord de la producción de cocaína: «En mi gobierno no se disparó la cocaína; al contrario, hemos incautado más cocaína que en toda la historia del mundo».
Asimismo, ha afirmado que los cultivos crecieron bajo el gobierno de Iván Duque, pero que su administración logró reducir la tasa de crecimiento anual de 42% en 2024 a 3% en 2024, con 80.000 hectáreas abandonadas y 22.000 sustituidas voluntariamente por los campesinos. También ha asegurado que no tiene «nada que congelar» en EE.UU. y que, por tanto, las sanciones no lo afectan.
Por su parte, Benedetti ha criticado que le hayan metido en la mencionada lista «por haber defendido la dignidad» de su país y que Petro no es un narcotraficante. «Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística», dijo. Ver más en…
https://www.rtve.es/noticias/20251024/estados-unidos-sanciona-presidente-colombia-a-quien-trump-acuso-liderar-narcotrafico/16786049.shtml

