Después de los huevos, el pollo es hoy día la proteína animal de más consumo por los venezolanos, estimándose en casi 30 kilos per cápita para este año, cifra que representa incremento de 40 % respecto a 2024
Humberto Contreras
La carne de pollo se ha convertido en la proteína animal más consumida actualmente en Venezuela, superada solo por los huevos, de acuerdo con un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que muestra un incremento en el consumo de carne en general, en país.
Reporta la revista digital Visión Agropecuaria — visiónagropecuaria.com.ve–, que en agosto de 2025 un kilo de pollo entero costaba 56 % menos que un kilo de carne molida o de chuleta de cochino, diferencia de precios la cual explica por qué el pollo se mantiene como la opción de los hogares, con un consumo per cápita proyectado de 29,3 kg en 2025, cifra que es 301,7 % superior a lo que se registraba en 2018.
Indica el informe citado por Visión Agropecuaria, que desde 2019, el entorno económico en Venezuela ha mejorado y la eliminación de los controles de precios, junto con la reducción de las distorsiones del mercado, ha permitido que los precios se ajusten según las condiciones del mercado.
Según la nota periodística, el informe que cita, indica “La combinación de atractivos márgenes de beneficio y la inversión continua en la industria avícola ha creado un entorno favorable para el crecimiento del mercado en respuesta a la demanda interna”.
Para este año, se estima crecimiento de 40%, con un total de 768 mil toneladas métricas en la producción de pollo, gracias al impulso de fuertes inversiones en infraestructura y tecnología: galpones modernos, sistemas de control ambiental y equipos que han elevado la productividad del sector.
La industria, sin embargo, depende de insumos importados, explica el informe. Para sostener su ritmo de crecimiento en 2025, necesitará en total, alrededor de 1,43 millones de toneladas métricas de maíz amarillo y unas 717 mil 500 toneladas de harina de soya. Todo esto en un contexto de alza del tipo de cambio. Estados Unidos fue el principal proveedor de soya en 2024, mientras que el maíz amarillo llegó también desde ese mercado, Brasil y Argentina.
Las importaciones de pollo, en cambio, tienden a la baja. Para 2025, se calcula en 14 mil toneladas, la mitad del volumen importado en 2024, y consisten en productos procesados destinados a las bolsas del CLAP, y que son suministrados principalmente por Turquía, dice el informe.