El 71% respalda prohibir las redes sociales a menores de 14 años

La tercera edición del informe presentado el 3 de noviembre de 2025 releva tendencias en 30 países y muestra que la restricción del acceso digital para menores de 14 años cuenta con amplio apoyo entre la población general y padres, en un contexto de creciente preocupación por la salud mental juvenil.

MLVV/InfoRéplica+


El nuevo Ipsos Education Monitor analiza la percepción sobre educación y tecnología en treinta países, abordando los principales desafíos de escuelas y jóvenes. El estudio indica un respaldo significativo a la restricción del uso de redes sociales entre menores de catorce años: el 71 % de los encuestados y el 74 % de los padres en edad escolar apoyan esta medida.
Australia se convertirá en el primer país en prohibir que menores de dieciséis años creen cuentas en redes sociales a finales de 2025, reflejando una tendencia internacional de protección frente a los riesgos digitales. A nivel global, la salud mental de los jóvenes se destaca como el principal desafío, con el 33 % del total de participantes considerándola prioritaria, por encima de la desigualdad, el acoso escolar y el impacto de las redes sociales. Los datos muestran preocupación especialmente alta en Suecia (54 %), Singapur (49 %) e
Irlanda (44 %).
Además, los europeos se muestran críticos con sus sistemas educativos, destacando en este caso a Hungría, Francia y Rumanía, mientras que Irlanda y el Reino Unido presentan percepciones más positivas. El informe también señala que historia, matemáticas y ciencias son las asignaturas preferidas, aunque matemáticas genera opiniones divididas, siendo apreciada y rechazada en igual medida.
En Argentina, según Martín Tanzariello, gerente de Marketing y Comunicaciones de Ipsos Argentina, el informe identifica cinco hallazgos centrales: “Solo el 20 % percibe positivamente la calidad del sistema educativo mientras que el 43 % la considera mala; alrededor del 33 % prevé una disminución de estudiantes en sus escuelas locales en los próximos cinco años; la falta de presupuesto público (43 %) y el hostigamiento entre pares (43 %) son las principales preocupaciones; matemáticas e historia son las materias más valoradas por los estudiantes; y matemáticas también lidera la lista de asignaturas menos favoritas, mostrando una relación ambivalente”.
 “Estos resultados subrayan la necesidad de políticas educativas que equilibren la integración tecnológica con la protección del bienestar de los estudiantes, fomentando la calidad académica y atendiendo los desafíos específicos de cada país y generación. Ipsos continuará monitoreando estas tendencias globales y locales para brindar información estratégica a gobiernos, instituciones educativas y familias”, concluyó Tanzariello.
publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *