Un reciente informe de la OIT señala que uno de cada cinco trabajadores en América Latina labora más de 48 horas semanales, y que la carga total de trabajo Es mayor para las mujeres

Humberto Contreras/ InfoRéplica+

Un nuevo análisis de la Organización Internacional del Trabajo, revela que, en promedio, los trabajadores en general, en América Latina y el Caribe, laboran 40 horas efectivas por semana, cinco horas más que el promedio que registran los países de la OCDE, indicando que la región presenta además, una marcada desigualdad de género y una alta incidencia de jornadas laborales excesivas, de acuerdo con nota de prensa de OIT-Noticias.
La OIT, una agencia especializada dependiente de la Organización de Naciones Unidas, ONU, presentó el 30 de octubre una nota técnica titulada “viernes 18 de noviembre, ”, elaborada por Sonia Gontero, especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo de la OIT Cono Sur.
En el estudio, la especialista analiza duración y organización de la jornada laboral en la región a partir de datos armonizados del portal Ilostat, que es la más importante base de datos operada por el Departamento de Estadística de la OIT la cual tiene datos y metadatos sobre estadísticas laborales para más de 200 países o territorios
De acuerdo con el estudio, las personas ocupadas en América Latina y el Caribe trabajan en promedio 40 horas efectivas a la semana, lo que equivale a cinco horas más que el promedio de los países de altos ingresos de la Ocde. Entre los asalariados, el promedio asciende a 42 horas semanales, posicionando a la región entre las que registran mayor número de horas trabajadas a nivel global.
— El tiempo de trabajo es un elemento central de la calidad del empleo y del bienestar de las personas. Su medición permite comprender mejor cómo se distribuye la carga laboral entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos ocupacionales”, explicó la autora del informe.
La nota advierte que uno de cada cinco trabajadores en América Latina labora más de 48 horas semanales, cifra superior a la observada en Europa y América del Norte. Esta situación, según la OIT, puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores y en la productividad de las empresas, al aumentar los niveles de fatiga, errores y ausentismo.
— Las jornadas excesivas afectan el bienestar de las personas y pueden repercutir también en la eficiencia empresarial. Promover un equilibrio adecuado entre trabajo y vida personal es clave para el desarrollo sostenible, agregó Gontero.
La mujer es más afectada
El informe destaca una brecha de género persistente: en promedio, los hombres trabajan 42,7 horas efectivas por semana frente a 36,9 horas en el caso de las mujeres. Sin embargo, al considerar el tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados, no remunerado, la carga global de trabajo es mayor para las mujeres, evidenciando la necesidad de avanzar en políticas de corresponsabilidad y conciliación.
La OIT subraya además la importancia de recopilar más y mejores estadísticas sobre formas flexibles de organización del tiempo de trabajo, como el teletrabajo, la semana comprimida o los bancos de horas, que están ganando relevancia en la región.
“Los cambios tecnológicos, demográficos y climáticos impulsarán una mayor demanda de flexibilidad laboral. Contar con información estadística sólida sobre estos mecanismos es esencial para diseñar políticas laborales basadas en evidencia”, concluye el documento.
La Ocde, mencionada en esta nota, es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Es una organización internacional con sede en París, que agrupa a países democráticos con economías de mercado, y tiene como objetivo principal promover políticas que fomenten el bienestar económico y social, el crecimiento sostenible y la expansión del comercio mundial.
publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *